OSTEOPATIA
¿Qué es la Osteopatía?
La Osteopatía es una medicina manual global, que considera a
la persona como una unidad entre el cuerpo, el alma y el espíritu.
Es otra manera de "ver" el cuerpo y de tratarlo.
La base de la Osteopatía consiste en "sentir" el
movimiento de los distintos tejidos y elementos que forman el cuerpo humano, yendo
del más sutil al más denso, y armonizarlos para ayudarlos a funcionar al máximo
de sus posibilidades.
El osteópata utiliza sus manos para "sentir" el
cuerpo, encontrar las zonas en restricción de movilidad y liberarlas.
¿En que se basa la Osteopatía?
El movimiento es Vida.
Cada célula de nuestro cuerpo se mueve y
"respira". Por lo que cada elemento de nuestro cuerpo también se
mueve y "respira", ya que está formado por una gran cantidad de
células.
De esta manera tan sencilla podemos entender que todos y
cada uno de nuestros órganos, para su buen funcionamiento, tienen que
"respirar" amplia y armoniosamente.
En Osteopatía ésta respiración celular se llama Movimiento
Respiratorio Primario, MRP. Movimiento, porque se mueve; Respiratorio, porque
es la "respiración celular" y Primario, porque aparece mucho antes de
la respiración pulmonar.
Esta respiración celular es muy fina, delicada y sutil;
llega hasta el último rincón de nuestro cuerpo haciéndolo vibrar. No tiene nada
que ver la respiración pulmonar.
Cada elemento de nuestro cuerpo tiene un movimiento
específico: las vísceras, los huesos, las glándulas, los vasos sanguíneos, los
músculos... y todos éstos movimientos se transmiten globalmente a través de
unas membranas llamadas fascias que los envuelven y los conectan todos entre
si.
Cada elemento tiene su función y para realizarla óptimamente
tiene que vivir en armonía consigo mismo, y con sus vecinos próximos o más
lejanos.
El MRP nos indica la manera que tienen todos los elementos
de nuestro cuerpo de "respirar" juntos. Es como una "ola"
que recorre nuestro cuerpo.
Se dice que los osteópatas "tienen ojos en los
dedos", ya que palpan "ven" y sienten el cuerpo globalmente,
siguiendo esta ola a través de las fascias, para encontrar las zonas que no
respiran correctamente debido a: torsiones, compresiones, tensiones,
cicatrices, adherencias, infecciones, operaciones, etc. y también por causas
emocionales que hacen que nuestro cuerpo se cierre, se encoja o se retraiga y
por consecuente no funcione bien.
Una vez localizada la "lesión osteopática", que es
la zona o el órgano en restricción de movilidad, el osteópata la libera con sus
manos localmente y globalmente, para permitirle recuperar su buen
funcionamiento y su capacidad innata de autocuración.
El osteópata es un "tócalotodo" y debe ser un
terapeuta que siente, respeta, libera y acompaña la Vida. Considerando a la
persona holísticamente, es decir física, emocional y espiritualmente.
Terapeuta etimológicamente significa: servidor de Dios. O de
la Vida que es lo mismo.
¿En que te puede ayudar la Osteopatía?
La osteopatía te puede ayudar a resolver todo tipo de trastornos
llamados "funcionales". Es decir cuando a pesar de no encontrar
ninguna alteración física en un órgano, éste no funciona bien y provoca
malestar físico, emocional o energético.
Sistema Nervioso: migrañas, vértigos, epilepsia, distonias
neuro-vegetativas, ciatalgias y neuralgias en general.
Sistema Músculo-esquelético: escoliosis, lumbalgias,
poliartritis, hernias discales, artrosis, fracturas, esguinces, tendinitis...
Sistema Digestivo: gastritis, hernia de hiato, trastornos
hepáticos...
Sistema Cardio-vascular: hipertensión arterial, soplos
funcionales, taquicardias...
Sistema Inmunitario: en todas las situaciones de
inmunodeficiencias.
Sistema Hormonal: hiper o hipotiroidismo, diabetes,
fertilidad,
Sistema Respiratorio: asma, bronquitis repetitivas...
La Osteopatía también está recomendada para el tratamiento
de la fibromialgia, depresión, ataques de pánico, crisis de ansiedad... y para
ayudarnos a estar mejor en nuestro cuerpo conectando con nuestra alma.
Los médicos apoyan las terapias alternativas contra el
cáncer - La Nueva España - Diario Independien
www.lne.es
Elena FERNÁNDEZ-PELLO
La medicina china, la ayurvédica o la homeopatía y terapias
como osteopatía, el reiki o las flores de Bach son aconsejables para los
enfermos con cáncer, siempre como complemento del tratamiento principal.
Origen de la Osteopatía
El padre de la Osteopatía fue el americano Andrew Taylor
STILL 1828 - 1917.
Still integraba los aspectos científicos, filosóficos y
espirituales de la Vida y de la salud. Según Still: "El hombre está
compuesto de la más noble sustancia, cuyos atributos son: la vida, la sabiduría
y una duración ilimitada".
El joven doctor Still, insatisfecho y desilusionado con la
medicina de su época, y tras haber perdido cuatro de sus hijos en una epidemia
de meningitis, aprendió y practicó distintas terapias, antes de crear su propia
medicina.
Durante unos años de su vida, Still acompañó a su padre que
ejercía como médico en una reserva india shawnees durante la guerra de
Secesión. Allí aprendió la anatomía profundamente y estuvo en contacto con los
chamanes que lo iniciaron a la medicina energética.
El concepto osteopático de Andrew Taylor Still sigue siendo
revolucionario y es una de las bases esenciales de la medicina del futuro, por
su profundidad, su sencillez y su respeto de las leyes de la naturaleza.
Existen 8 principios
básicos en la Osteopatía, los cuales son ampliamente enseñados en la comunidad
osteopática.
Holismo: El
cuerpo funciona como una unidad, no como un conjunto de órganos.
Relación forma-función: la estructura de un órgano influye
en su función y viceversa.
Homeostasis: el cuerpo posee mecanismos autoregulatorios.
Autocuración: el cuerpo siempre busca su reparación, aunque
la enfermedad altere ese esfuerzo.
Influencia interna por medio de acciones externas: las
fuerzas externas modifican la forma y función internas.
Circulación: el movimiento de fluidos corporales es esencial
para el mantenimiento de la salud.
Inervación: los nervios juegan un papel crucial en controlar
los fluidos corporales.
Componente somático de la enfermedad: toda enfermedad se
manifiesta de forma externa como síntoma
Estos principios básicos son mantenidos por los osteópatas
como leyes empíricas; son enseñados como guías básicas de la filosofía osteopática
sobre la salud y enfermedad.
Dependiendo la parte del cuerpo en la que se centran, hay
diferentes disciplinas:
Osteopatía articular: Dedicada al restablecimiento del
aparato músculo-esquelético y de la postura, centrándose en la columna
vertebral y traumatismos.
Osteopatía craneal: Se centra en los problemas craneales y
su influencia en el Sistema nervioso central.
Osteopatía visceral: Enfocada hacia la curación de órganos y
vísceras, mejorando la función de estos mediante manipulación para conseguir un
mejor riego sanguíneo.
Componente somático de la enfermedad: toda enfermedad se
manifiesta de forma externa como síntoma Estos principios básicos son
mantenidos por los osteópatas como leyes empíricas; son enseñados como guías
básicas de la filosofía osteopática sobre la salud y enfermedad.Dependiendo la
parte del cuerpo en la que se centran, hay diferentes disciplinas:
Osteopatía articular: Dedicada al restablecimiento del
aparato músculo-esquelético y de la postura, centrándose en la columna
vertebral y traumatismos.
Osteopatía craneal: Se centra en los problemas craneales y
su influencia en el Sistema nervioso central.
Osteopatía visceral: Enfocada hacia la curación de órganos y
vísceras, mejorando la función de estos mediante manipulación para conseguir un
mejor riego sanguíneo.
Comentarios
Publicar un comentario