LA RESPIRACION Y LAS EMOCIONES
La importancia de la respiración en el ser humano es
absoluta. Los textos antiguos dicen; “El hombre puede pasar 40 días sin comer,
7 sin tomar agua, pero no mas de 3 minutos sin respirar”.
Desde el momento de la concepción el hombre como sistema
abierto se forma por medio de la comida y del aire. Por supuesto bajo el
influjo de las emociones y redes vinculares. Pero en cuanto a intercambio de
masa, solo el aire y la comida son la materia prima de cada rincón de nuestro
ser. El principal músculo encargado de la respiración es el diafragma. Este
músculo divide literalmente al cuerpo en dos, es un pistón que se sitúa en la
mitad del tronco. Por arriba de el, se encuentra el tórax y por debajo la
cavidad abdominal. Solo es atravesado por algunas estructuras, como el esófago,
la aorta y la vena cava. Por supuesto no es el único músculo encargado de la
respiración, ya que seria peligroso depender de solo uno. Existen músculos
accesorios para la respiración que se activan cuando el cuerpo tiene una gran
demanda de oxígeno y en reacciones de lucha o huida ( cuando peligra la
vida).En condiciones normales los hombres deberían casi todo el tiempo tener
una respiración abdominal baja, utilizando el diafragma. Pero esto esta lejos
de ser lo habitual.Existen dos dinámicas distintas de respirar. La respiración
abdominal, en la que mayormente se utiliza el diafragma, y la respiración
torácica en la que se utilizan los músculos intercostales y los músculos
respiradores accesorios.
La respiración tiene una relación directa con el estado
emocional del ser humano. Una de las primeras reacciones de defensa que aprende
el niño, es contener su respiración ante situaciones de miedo o estrés. De esta
forma al acotarla, y llevarla hacia el pecho, se restringe la cantidad de
energía del cuerpo, y los estímulos se achican sufriendo menos. Pero este
mecanismo es a costa de la propia vitalidad. Esta dinámica es de gran utilidad
para el niño, ya que es un mecanismo de auto protección, pero el peligro es que
se perpetué. Muchas personas de adultas tienen imposibilidad de hacer una
respiración abdominal profunda, teniendo sus respiraciones estructuradas y
apretadas en el pecho. Es decir “viven” como su si su vida corriera peligro (en
situación de lucha o huida), sin poder desconectarse de ese estado. Lo que hoy
llamamos estrés.
Cuando una persona se angustia su respiración se eleva y se
sitúa en el pecho, pero a su vez una mala dinámica respiratoria en la cual el
diafragma no puede bajar también puede generar cuadros de angustia. Es la
historia del huevo y la gallina.
Hay un concepto muy interesante en la medicina oriental
llamado “corazón apretado”. La punta del corazón descansa sobre el diafragma.
Si este no puede bajar en una correcta dinámica respiratoria, se comprime el
mediastino, en el cual se sitúa el corazón. De esta forma se altera la dinámica
de la energía cardiaca, pudiendo dar síntomas emocionales de “pánico o miedo”,
sudoración en las palmas de las manos y taquicardias.No solo lo emocional,
también la alimentación, la masa abdominal, la correcta digestión, el ejercicio
físico, afectan de una forma directa la dinámica respiratoria.
La importancia de respirar es tal que en muchos idiomas
antiguos AIRE ES SINONIMO DE ESPIRITU.
Comentarios
Publicar un comentario